Encontre milhões de e-books, audiobooks e muito mais com um período de teste gratuito

Apenas $11.99/mês após o término do seu período de teste gratuito. Cancele a qualquer momento.

La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina
La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina
La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina
E-book259 páginas3 horas

La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina

Nota: 0 de 5 estrelas

()

Ler a amostra

Sobre este e-book

Este libro es el resultado de la actividad científica y académica desarrollada por el autor, Dr. C. José Nogueira de Moraes, Profesor de las Facultades Cathedral de Barra do Garças. MT. Brasil. La trascendencia del texto se revela en la sistematización de los estudios realizados por parte del autor en diferentes indagaciones científicas, desde una novedosa perspectiva teórica y metodológica y de manera particular en una propuesta de experiencia de formación de gestores escolares, como elemento esencial para gestionar democráticamente la educación.
IdiomaPortuguês
Data de lançamento2 de abr. de 2020
ISBN9788547345037
La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina

Relacionado a La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina

Ebooks relacionados

Métodos e Materiais de Ensino para você

Visualizar mais

Artigos relacionados

Avaliações de La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina

Nota: 0 de 5 estrelas
0 notas

0 avaliação0 avaliação

O que você achou?

Toque para dar uma nota

A avaliação deve ter pelo menos 10 palavras

    Pré-visualização do livro

    La Gestión Democrática de la Educación y sus Contradicciones una Mirada Desde América Latina - José Nogueira de Moraes

    Sumário

    CAPÍTULO 1:

    Una reflexión necesaria sobre los modelos y problemas de la gestión educativa en América Latina 9

    CAPÍTULO 2:

    El proceso de democratización escolar y su expresión en la gestión educativa 27

    CAPÍTULO 3:

    Reflexiones en torno al enfoque democrático de la educación como una tendencia pedagógica contemporánea 47

    CAPÍTULO 4:

    La democratización de la gestión escolar en la perspectiva internacional. Estado de la problemática en algunos países de América Latina 57

    CAPÍTULO 5:

    Particularidades del enfoque democrático en la educación brasileña 69

    CAPÍTULO 6:

    Estudio del marco legal que sustenta la educación en Brasil: la aplicación del enfoque democrático de la educación 77

    CAPÍTULO 7:

    El vínculo escuela-familia- comunidad como contexto educativo del enfoque democratizador de la gestión educacional 103

    CAPÍTULO 8:

    El gestor escolar desde un enfoque democrático de la gestión educativa en el contexto brasileño 113

    CAPÍTULO 9:

    Experiencias de un estudio:

    elaboración de una estrategia de formación de gestores escolares con enfoque democrático en correspondencia con las características del municipio de Barra do Garças, MT, Brasil 133

    Postfacio 167

    BIBLIOGRAFÍA 173

    CAPÍTULO 1:

    Una reflexión necesaria sobre los modelos y problemas de la gestión educativa en América Latina

    La gestión educativa es una disciplina de desarrollo muy reciente que comienza su ascenso en la década del sesenta del pasado siglo; se inicia en esa década en Estados Unidos y se extiende hacia el Reino Unido en los setenta, llegando a América Latina en la década del ochenta. Su incipiente desarrollo hace que no haya logrado en la actualidad, un nivel de especificidad teórica en su construcción categorial y en su estructuración.

    Todo lo anterior fundamenta que esta disciplina se mueva hacia un contenido disciplinario que pretende afrontar el vínculo teoría práctica, analizando tantos los fundamentos de la gestión como la cotidianidad de su práctica, por lo que se inclina del campo de las disciplinas aplicadas hacia un campo de acción específico.

    Otra particularidad de esta joven disciplina, lo constituye el hecho de que aplica y extrapola los principios generales de la gestión, surgido de otras ciencias, al plano de la educación; de ahí que cualquier análisis práctico a partir de la misma, requiere del dominio de los conocimientos de las ciencias de la cual proviene y en la cual se aplica, y de manera muy puntual también se relaciona con las políticas educativas.

    El desarrollo de esta disciplina ha seguido en ascenso, y ya a partir de la segunda mitad del siglo XX se reconoce la gestión como un campo disciplinario estructurado y en ella comienzan a delinearse algunas corrientes; entre estas, las señaladas en La perspectiva de la experiencia de Chester Bernard y Alfred Sloan, citado en Casassus (2000) quienes sistematizan sus experiencias en la administración de grandes empresas.

    Esta corriente parte de prácticas concretas y adquiere gran auge en EEUU; no obstante ello, se le criticaba como dificultad, llevar a la práctica educativa los temas sobre gestión sin una verdadera profundización yendo de una temática a otra, sin detenerse a reflexionar en la comprensión de los mecanismos que rigen la situación específica analizada ni en los sentidos de la situación.

    Surgen además, otras corrientes vinculadas al pensamiento teórico asociadas a la asunción de los diferentes modelos de gestión que desarrollaremos posteriormente, y para la cual se necesita ante todo, esclarecer teóricamente, qué se entiende por gestión.

    Son varios los conceptos que existen en la literatura científica en relación con la gestión. Se hace necesario destacar que esta definición surgió especificamente en el campo económico y empresarial, y su uso es muy reciente en la esfera social. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la gestión es «la acción y efecto de administrar, de hacer diligencias para conseguir una cosa» (RAE, 2014).

    En algunos estudios se identifica la gestión con la acción de administrar recursos, de hacer diligencias para el logro de algún objetivo; Juan Cassasus¹ señala que la gestión de estos tiempos intenta juntar factores diversos para hacer cosas que nos lleven a lograr lo que queremos (Casassus, 1999a).

    No obstante estas definiciones importantes, existe coincidencia entre varios autores de que la gestión es «...la capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización...» (López Hurtado, J.1., 1996:26); es decir, se considera la gestión como la capacidad de articular los recursos de que se dispone, para lograr lo que se desea en cualquier ámbito público.

    Por otra parte, los estudiosos de la comprensión de la gestión, muy vinculados a los procesos a favor de la identidad de la organización, conciben la gestión como la generación y distribución de recursos y procesos en una organización para que ocurra lo que se ha decidido «debe ocurrir» (Casassus, 1999a).

    También coexisten con estas concepciones, dos visiones diferentes: la que analiza la gestión desde la visión de la representación, asumiéndola como la capacidad de articular representaciones mentales y la otra, desde la linguística, donde la gestión es la capacidad de generar y mantener conversaciones para la acción (Casassus, 1999a).

    Otro estudio consultado, manifiesta que la gestión ha reemplazado a la administración, término preferido para muchos teóricos, especialmente para los gestores porque implica una aproximación activa e incluso práctica a las tareas que los empleados públicos desempeñan, destacando el énfasis dado, entre otras cosas, a: ser estratégico; ejercer liderazgo; fijar prioridades; crear una visión; establecer misiones; fomentar innovación; asumir riesgos; promover el desempeño y ser emprendedor.

    Según el análisis de autores prestigiosos en la temática, las distintas visiones de la gestión que se han evocado incluyen temas como: el aprendizaje, el aprendizaje continuo, la generación de valores, la visión compartida, las interacciones y las representaciones mentales; todos ellos son también temas del mundo educativo. Este punto sugiere que la evolución del pensamiento acerca de la gestión se acerque a la educación. Es este un elemento favorable para establecer una relación adecuada entre gestión y educación.

    La gestión educativa en particular, como el objeto de estudio que nos ocupa, es la gestión del entorno interno orientada hacia el logro de los objetivos de la escuela. Dado que el objeto de la gestión educativa es la formación de seres humanos, es decir el contexto interno o al menos parte de él (los alumnos), se mezcla conceptualmente con el fin de la organización. Esto es propio de la educación y poco común en otro tipo de organizaciones.

    Una vez analizados los aspectos conceptuales en torno a la gestión, resulta de gran importancia esclarecer lo relacionado con los modelos de gestión existentes en la actualidad; según la sistematización realizada por Casassus, (1999a), en la gestión se puede identificar una secuencia de marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio en los estudios sobre gestión permitiendo delinear algunos modelos en torno a la misma. Estos son:

    Elmodelonormativo.

    Elmodeloprospectivo.

    El modeloestratégico.

    El modeloestratégicosituacional.

    El modelo de calidadtotal.

    El modelodereingeniería.

    El modelocomunicacional.

    Estos modelos ordenados como se presentan, fueron surgiendo en respuesta a las restricciones que cada uno iba presentando con respecto a su aplicación a la práctica. Es bueno destacar, que el surgimiento de un nuevo modelo no invalida el anterior, pero sí representa un avance con respecto al anterior; todo ello ha permitido ir sistematizando posiciones de análisis, tanto teóricas como empíricas, importantes para el avance de los estudios sobre la gestión.

    Modelo normativo…

    Desde la década del cincuenta hasta inicios de los setenta del siglo XX, en la región predominó en la planificación, la visión normativa. Esta época se caracterizó por la planificación nacional para el desarrollo en la región, lo que condicionó el surgimiento de planes nacionales para el desarrollo educativo institucional.

    En el ámbito educativo, este modelo se caracterizó por:

    La realización de una planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema, de manera particular, de la oferta educativa.

    Expresa una visión lineal del futuro único y cierto, al ser este único y cierto.

    Desde el punto de vista técnico, la planificación consistió en aplicar técnicas de proyección del presente hacia el futuro.

    Expresa un modelo racionalista weberiano, con un alto índice de abstracción y con ausencia de una dinámica propia de lasociedad.

    Desde el punto de vista cultural, esta visión normativa se ajusta armónicamente con la cultura normativa y verticalista del sistema educativo tradicional.

    Modelo prospectivo…

    Ante las limitaciones del modelo anterior, surge desde la visión prospectiva, una nueva concepción del futuro que rebasa los límites de la mirada desde el pasado y donde intervienen imágenes del porvenir que se insertan en el presente, orientándolo. Desde este punto de vista, se prevé el futuro a través de la construcción de escenarios múltiples y por consiguiente inciertos.

    Lo anterior contradice la concepción normativa que hablaba del futuro cierto y único, y la sustituye por una nueva concepción del futuro como incierto y múltiple, condicionando la aparición de una flexibilización del futuro en la planificación, desarrollándose una planificación con criterio prospectivo, siendo su exponente máximo Michel Godet, quien formaliza el método de los escenarios.

    A inicios de los setenta, se intentaron reformas en este sentido que representaban futuros alternativos. Ello se puede observar desde los planteamientos revolucionarios que sustentaron las visiones alternativas de la sociedad (Chile, Cuba, Colombia, Perú, Nicaragua), a otros esfuerzos más técnicos apoyados en el instrumental de los ejercicios de la programación lineal.

    Fueron ejercicios que trataron de captar distintos escenarios del futuro proyectando trayectorias, actores y estrategias alternativas. Este modelo se sustenta como técnica, en la perspectiva racionalista fundamentada en la proyección.

    Modelo estratégico…

    Tomando en consideración lo logrado en el modelo prospectivo, se comienza a profundizar en otras cuestiones necesarias y surge la idea de incorporar al análisis, lo relacionado con un modelo de gestión de normas que permitan relacionar la organización con el entorno.

    A partir de lo anterior, surge la noción de estrategia, cuyos principales teóricos son Ansoff y Porter. Esta concepción abarca tanto lo estratégico (normas) como lo táctico (los medios para alcanzar lo que se desea). La gestión estratégica se define como la capacidad de articular los recursos, humanos, técnicos, materiales y financeiros, que posee una organización.

    La crisis de los ochenta no hace sino acentuar esta tendencia que vincula las consideraciones económicas con la planificación y la gestión, ausentes en la década de los sesenta. Ya no estamos en una situación como a inicios de los setenta, cuando la planificación tendía a operar en un vacío societal.

    Con la crisis se introducen los elementos de programación presupuestaria en las unidades rectoras; sobre ellos se habían constituido las unidades de planificación ante situaciones de presupuestos decrecientes.

    Desde este modelo, en este período se desarrollan las consideraciones estratégicas, en ellas se hace visible una organización a través de una identidad que pone de relieve la misión, visión, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una institución, permitiendo que las organizaciones adquirieran presencia y permanencia en un contexto cambiante.

    Este modelo comienza a aplicarse alrededor de la década del noventa en el ámbito educativo y aún en nuestros días se aplica en muchos países de la región.

    Modelo situacional…

    Ante la crisis económica, financiera y estructural imperante en América Latina en las décadas del setenta y el ochenta surge la necesidad de un nuevo tratamiento a la gestión y se incorporan nuevos conceptos al análisis como es el de la gobernabilidad y la factibilidad de realizar los planes diseñados, incorporándose a la planificación estratégica la dimensión situacional asociada a la viabilidad de las políticas.

    Todo este proceso de fragmentación que se desprende de este enfoque, condiciona un nuevo redimensionamiento de la unidad de gestión educativa. De esta forma, el objeto de la gestión educativa deja de ser el sistema educativo en su conjunto y se determinan otras unidades de gestión más pequeñas, surge entonces un proceso de descentralización educativa imprimiéndole una concepción diferente a la gestión educativa.

    Modelo de gestión de calidad total…

    Muy cercano en el tiempo al surgimiento del modelo estratégico, surge el modelo de calidad total, desarrollado por los estadounidenses E. Deming y J. Juran, quienes en la década de los cincuenta, fundamentan la filosofía de la calidad en la organización del trabajo. Ya en la década del ochenta, la preocupación por la calidad se traslada al sistema educativo en Estados Unidos, y a partir de los noventa llega a América Latina (Casassus, 1999b).

    Bajo la aplicación del modelo al ámbito de la educación, se revaloriza el papel del usuario de la educación, y se refuerza y generaliza la importancia por los resultados del proceso. Este modelo fundamenta el papel de reconocer el derecho de los diversos usuarios del sistema educativo a exigir un servicio de calidad de acuerdo con sus necesidades.

    Se pondera dentro de los mecanismos de gestión, la necesidad de hacer visible el resultado del proceso educativo para que los usuarios puedan verlo y emitir juicios acerca de su calidad.

    Todo ello incide en la aparición de sistemas para medir y evaluar la calidad de la educación, por otra parte la preocupación por los resultados conlleva al análisis y al examen de los procesos y factores que en ellos intervienen, para orientar las políticas educativas.

    Como se aprecia, este modelo pone el énfasis en su preocupación por el resultado y por los procesos. No obstante ello, aunque es el modelo que más valora la dimensión educativa, las críticas hacia el mismo se dirigen hacia la incidencia del juicio del usuario sobre el resultado, lo cual conduce a procesos que llevan al producto que se presta a aquél.

    Modelo de la reingeniería…

    El modelo de la reingeniería da respuesta a las nuevas condiciones de la globalización en su tendencia de la competencia global, con la inclusión de un modelo que asume el reconocimiento a los contextos cambiantes del entorno.

    Sus principios básicos están elaborados en los escritos de sus principales exponentes, Hammer & Champy, durante la primera mitad de la década de los noventa.

    Esta concepción del cambio abarca tres aspectos esenciales:

    La necesidad de reconocer que para responder eficientemente a las necesidades crecientes de los usuarios, no es suficiente con mejorar lo existente, se requiere un cambio cualitativo.

    La participación de los usuarios en el sistema dado por la descentralización; dichos usuarios se empoderan y se incrementan las necesidades de exigir una mayor participación en la toma de decisiones acerca del tipo y calidad de la educación queesperan.

    La necesidad de un cambio en el sistema, con el consecuente rearreglo social en sus estructuras, un cambio en los valores y en la manera de ver elmundo.

    El surgimiento de la reingeniería llega a una reconceptualización fundacional y a un rediseño radical de procesos, en función de lograr más eficientes desempeños. Esto lo logra desde una propuesta que demanda una nueva actitud mental que cuestiona radicalmente los procesos y donde la acción humana es concebida fundamentalmente, como un proceso de cuestionamiento racional que conduce a la acción.

    Modelo de la gestión comunicacional…

    Promoviendo lo planteado por el modelo anterior y tomando en consideración, que según el modelo de la calidad total exige entender cómo operan los procesos y los compromisos de acción enunciados, se hace necesario tomar em consideración el lenguaje; desde la perspectiva linguística, el lenguaje rige las redes comunicacionales orientadas por el manejo de los actos del habla, apareciendo entonces el lenguaje como coordinador de acciones.

    Lo anterior supone, tomar en cuenta en el análisis organizacional, el manejo de habilidades y destrezas comunicacionales que favorezcan o frenen las acciones deseadas; ello conduce a concebir la gestión como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones para la acción y estas se consiguen mediante el manejo de las destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla; es decir, el manejo de las afirmaciones, las declaraciones, las peticiones, las ofertas y las promesas.

    Modelo de gestión basada en las emociones…

    Este último modelo pone el énfasis en la dimensión emocional, la cual no se constituye en una dimensión más agregada a lo planteado por otros modelos, sino que es el soporte de todo lo anterior; expresan que la gestión eficaz es aquella que logra comprender el mundo emocional de todos los sujetos que participan en la organización, tanto los gestores como los sujetos participantes.

    Sus presupuestos teóricos parten de que las emociones son el impulso para actuar. Es más, se puede observar que en la base de toda acción hay una emoción.

    La actuación del hombre depende en gran medida de vínculo afectivo que se le impregna a la actividad, el promover la experimentación de emociones satisfactorias hacia la acción deriva en la movilización de recursos psicológicos que impulsarán la realización eficiente de dichas acciones.

    Este nuevo elemento que aporta el modelo vinculado a las emociones, es esencialmente relevante cuando ocurre en el ámbito de la educación.

    Para ser un buen gestor, para ejercer liderazgo, se requiere ser competente en el plano emocional. Al desarrollar la noción de la gestión emocional, hemos identificado las competencias emocionales fundamentales para llevar a cabo

    Está gostando da amostra?
    Página 1 de 1