Encontre milhões de e-books, audiobooks e muito mais com um período de teste gratuito

Apenas $11.99/mês após o término do seu período de teste gratuito. Cancele a qualquer momento.

Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas
Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas
Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas
E-book507 páginas6 horas

Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas

Nota: 0 de 5 estrelas

()

Ler a amostra

Sobre este e-book

Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas é uma obra que está na ordem do dia e foi escrito por pesquisadores de diversos países. A força deste livro está nas vozes que ecoam dos textos de imensa qualidade que nos fazem escutar os saberes dos povos e comunidades tradicionais. A leitura nos permite conhecer outras formas de compreensão da vida humana e nos ensinam como ainda é possível salvar nosso planeta e conviver com a natureza sem destruí-la. Leitura fundamental nos dias que correm, em que a questão da luta pela preservação dos ecossistemas é a principal pauta daqueles que lutam por direitos. A emergência climática afeta a todos. Portanto, o conhecimento aqui reunido é fundamental neste momento, pois a cultura e os conhecimentos daqueles que preservam os biomas devem ser por nós respeitados e utilizados nesta empreitada coletiva para que um outro mundo seja possível. Com certeza, após ler este livro, o leitor será atravessado por uma rajada de luz e esperança de que tempos melhores virão se os povos e comunidades tradicionais forem ouvidos e seu conhecimento aplicado na salvaguarda de seus territórios tão ameaçados pelas forças da destruição humana
IdiomaPortuguês
Data de lançamento22 de mar. de 2023
ISBN9786525266008
Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas

Leia mais títulos de Wladimyr Sena Araújo

Relacionado a Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas

Ebooks relacionados

Ciência Ambiental para você

Visualizar mais

Artigos relacionados

Categorias relacionadas

Avaliações de Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas

Nota: 0 de 5 estrelas
0 notas

0 avaliação0 avaliação

O que você achou?

Toque para dar uma nota

A avaliação deve ter pelo menos 10 palavras

    Pré-visualização do livro

    Cosmologias, Meio Ambiente e Mudanças Climáticas - Wladimyr Sena Araújo

    1 JOMEL TYEMPO O JOMEL SATK’INAL: UNA MIRADA TOJOL-AB’AL EN TORNO AL CAMBIO CLIMÁTICO

    Eliber Gómez Abadia

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo, hace referencia a la concepción que el pueblo maya tojol-ab’al de Chiapas, México, atribuye a los elementos climático, y como el clima ha cambiado desde su experiencia y concepción propia. Este artículo es parte de un proceso de investigación más amplio, trabajado desde el enfoque de la antropología del clima, es decir, desde el estudio de la interacción de las culturas y el clima (LAMMEL et al., 1997).

    El trabajo es de corte etnográfico y es el primer escrito que aborda al cambio climático desde la percepción de este pueblo mayense. Para interpretar como es que los pueblos indígenas, y en este caso, los tojol-ab’ales consideran al cambio climático, primero hay que conocer como conciben e interactúan con los elementos climáticos, es por ello que, en el desarrollo del trabajo se citan a las investigaciones realizadas en el área de Mesoamérica, para conocer cómo es que los diferentes pueblos indígenas, principalmente de México, conciben al clima.

    A su vez, los tojol-ab’ales también tienen un sistema de conocimientos en torno a las fluctuaciones climáticas, por lo que, de manera general se presenta en este trabajo, como conciben al clima, como visualizan a la flora, la fauna y a los elementos meteorológicos para pronosticar la lluvia u otros fenómenos climatológicos. Así mismo, se menciona a los rituales de petición de lluvia, y a los hombres-rayo, como personajes protagónicos en la concepción del clima tojol-ab’al.

    Y finalmente, se aborda lo que los tojol-ab’ales del ejido Veracruz (municipio de Las Margaritas, Chiapas. México) llaman "el jomel tyempo o jomel satk’inal" (el tiempo o mundo descompuesto), a tribuyendo al cambio en el clima, ya que, ha resentido los cambios medioambientales en su modo de vida. Los indicadores que tenían para prever el clima, ya no se manifiestan, la lluvia ya no cae como anteriormente lo hacía. Consideran que uno de los factores más importantes en el cambio en el clima es el dejar de realizar los rituales de petición de lluvia, ya que, cuando se realizan estos rituales, se genera un compromiso de cuidado mutuo entre los humanos y la madre tierra o entre los humanos y las entidades no humanas. Ya que, los tojol-ab’ales consideran a la lluvia el elemento fundamental para su subsistencia, puesto que, a través de ella obtendrán el maíz, alimento por excelencia de los tojol-ab’ales, y si ellos obtienen sus alimentos, ofrecerán un respeto y cuidarán de los elementos de su medio. Efectuándose así, un equilibrio ambiental desde la práctica y cosmovisión tojol-ab’al.

    CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    Actualmente, el pueblo maya tojol-ab’al se localiza mayormente en los municipios de Las Margaritas y Altamirano, según Cruz (2016) también se encuentran dispersos en los municipios de Comitán, Maravilla Tenejapa, Ocosingo, La Independencia y La Trinitaria. En el año 2010, había 43,169 hablantes de esta Lengua (INEGI, 2010). Se pueden encontrar tres áreas ecológicas donde viven los tojol-ab’ales, que:

    Definen microrregiones distintas: la región de los valles —que abarca desde el centro hacia el extremo sureste del municipio de Las Margaritas—, la región de las tierras frías de Altamirano —demarcada al norte por el afluente del río Tzaconejá— y, finalmente, la región de las cañadas de la selva lacandona, delimitada hacia el sur, en su porción más baja, por el río Santo Domingo. (CUADRIELLO y MEGCHÚN, 2006:5)

    Conforme al espacio geográfico y las condiciones climáticas han hecho diferencias en el modo de vida tojol-ab’al, en cuestiones de comercio y sobre todo del trabajo agrícola; hay que destacar que este grupo vive principalmente de la agricultura y la migración temporal, pero dado a las diferencias en el entorno de cada región ha hecho que cada zona se adapte a su medio.

    El municipio donde se encuentra mayor número de tojol-ab’ales es en Las Margaritas; ubicado en la región socio-económica Meseta Comiteca Tojol-ab’al, con una extensión territorial de 7, 424. 73 km2. Este colinda con las municipalidades de Comitán, Altamirano, Chanal, Ocosingo y La Independencia (…) y con la república de Guatemala (ÁLVAREZ, 2000, p.17).

    Sus coordenadas son 16° 19’ N y 91° 59’ W, con una altitud de 1520 msnm. Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 citado por Sánchez (2016) dice que el 57.03% de la superficie municipal se conforma por sierra alta, 4.72% por sierra alta de laderas tendidas, 3.73% por meseta escalonada lomerío, el 1.47% por sierra baja y el 33.02% por lomerío con llanura. En la siguiente ilustración, se puede observar la dimensión geográfica en donde se ubican los tojol-ab’ales.

    Ilustración 1. Localización de los tojol-ab’ales. Atlas de los Pueblos Indígenas, CDI (ahora INPI).

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO: EL EJIDO VERACRUZ

    El ejido Veracruz, municipio de Las Margaritas, Chiapas, se localiza a 12 kilómetros de la cabecera municipal, en la microrregión valle-periferia correspondiendo a las rancherías y comunidades que rodean en la cabecera municipal. Colinda con los siguientes ejidos: Plan de Ayala, Yaxal ja’, Lomantán, Jalisco, Saltillo, La Libertad, Nueva Nicaragua y el territorio que comprende el ejido 20 de Mayo del 85, nombre que retoma después del conflicto político-religioso de la mitad de los años 80.

    La lengua que se habla es del tronco mayense, la tojol-ab’al. Tojol en español es verdadero o legítimo, y ab’al se traduce (en este caso) como palabra; por lo que esta lengua se traduce como palabra legítima o verdadera. Todos los que nacen y crecen en la comunidad hablan la lengua materna, los únicos que no la hablan son mujeres que se casan con hombres de la comunidad y que vienen de otros estados.

    El ejido tiene un clima de cálido húmedo a templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 17°C, y una vegetación de bosque pino-encino (INAFED, 2010 citado por Pinto, 2017), la cabecera municipal tiene este clima y podría considerarse a la comunidad con el mismo ya que están demasiado cerca. La temporada de lluvias fuertes predomina a mediados del mes de mayo hasta septiembre (a excepción de agosto). A partir del mes de octubre se empiezan a sentir vientos fríos hasta el mes de enero aproximadamente, en este periodo llueve muy poco. En los meses de marzo a mediados de mayo es la temporada de cuaresma o de calor.

    REFERENTE TEÓRICO-METODOLÓGICO

    Este trabajo es parte de una investigación más amplia, y surgió a partir del interés en conocer como el pueblo tojol-ab’al concibe al clima, sin embargo, me percaté de que, este pueblo también ha comenzado a percibir los cambios ambientales, por lo que, dentro de mi tesis de licenciatura, Antropología del Clima: una aproximación desde la visión tojol-abal se presenta un apartado en torno a la concepción tojol-ab’al sobre el cambio climático, el cual es abordo en este artículo.

    Mi trabajo es de corte cualitativo y etnográfico. Además de la observación participante, la recolección de información se obtuvo a partir de entrevistas estructuradas y en mayor parte a través de las entrevistas no estructuradas, puesto que de esta manera me permitió entablar diálogos con mis jmoj-aljel o mis koltanum (interlocutores) ya que la entrevista no estructurada permite un intercambio de información entre dos sujetos, la persona entrevistada y quien entrevista (ABARCA, et al. 2013, p.107). Además, dichas entrevistas se efectuaron en la lengua materna.

    Por otro lado, este trabajo está en el campo de investigación de la Antropología del Clima. Este enfoque no ha sido trabajado por los estudiosos del pueblo tojol-ab’al. Se han abordado algunas tesis o artículos sobre fenómenos atmosféricos y cuerpos celestes en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), no obstante, no han abordado una investigación enfocada a lo que Lammel et al. (1997) llaman Antropología del Clima, definiéndolo como el estudio en torno a la interacción de las culturas con el clima.

    En efecto, se podrá notar en todo el texto la importancia de visibilizar que existen otras formas de hacer ciencia y generar conocimientos. Ya que, es posible generarlos desde diferentes miradas, dado a que hay diferentes maneras de ver y vivir el mundo. Es como la climatología y la meteorología moderna, basándose en ciertos criterios científicos para generar conocimientos, por otro lado, los conocimientos de los pueblos originarios sobre el clima y los fenómenos meteorológicos se han generado y han pasado de generación en generación a través de la memoria histórica, de la oralidad, la observación y la práctica, además de que se basan desde su forma de ver el mundo.

    Sin embargo, para los pueblos indígenas así se genera, se valida y acepta el conocimiento, en otras palabras, es otra forma de generarlos y de hacer ciencia. Osorio (2017) menciona que a partir de diversidad de miradas se construyen lecturas de mundo, que permitan aportar a la transformación de realidades, reconociendo la posibilidad de generar, desde la diversidad cultural (OSORIO, 2017, p.1).

    Sin duda, hacer este tipo de trabajos permite conocer el papel del clima en las actividades humanas (y viceversa), convirtiéndose así en una alternativa, ya que permite comprender la capacidad de adaptación de las sociedades ante los cambios climáticos.

    Los científicos occidentales se han interesado en el estudio del clima enfocados prácticamente en el cambio climático, sin embargo, considero que es necesario estudiar la relación del clima con los diferentes modos de vida, conocer las maneras de adaptación y los conocimientos que las culturas han generado a través de los años y con el sobrevenir de los cambios, de tal modo que, tanto el conocimiento científico-occidental y el conocimiento científico-pueblos originarios estén en el mismo nivel, para que pueda existir un diálogo de saberes.

    En este sentido, los conocimientos de los pueblos indígenas son tan válidos como el de occidente, es por ello que es necesario hacer aportes desde diferentes culturas para resolver problemas concretos. Es así que este trabajo podría ser una fuente de consulta para futuras investigaciones que estudien los cambios en el clima y del medio natural. Por lo tanto, es un aporte a un diálogo y una reivindicación de los conocimientos de los pueblos originarios al tomarlos en cuenta para enfrentar diferentes problemas y transformar nuestro medio.

    LA METEOROLOGÍA INDÍGENA: LA CONCEPCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA EN TORNO AL CLIMA

    Quizás, desde épocas remotas, las culturas ya le daban mucha importancia a los sucesos climáticos y meteorológicos. La cosmovisión prehispánica relacionada al clima sigue presente en varios de los pueblos indígenas, especialmente en las sociedades agrarias, puesto que para una buena producción se observa constantemente el tiempo; Nilson (1923) citado por Broda (1997) menciona que controlar el tiempo ha sido uno de las grandes preocupaciones de las sociedades antiguas, donde se ejercía un control sobre los fenómenos meteorológicos de tal modo que se planeaban las actividades de acuerdo al estado el tiempo.

    En la actualidad, está presente de alguna manera, de acuerdo a algunas investigaciones que se han realizado en los diferentes pueblos de México. Por ejemplo, tenemos el caso de las representaciones de entidades sobrenaturales que rigen a fenómenos naturales o como el caso de las comunidades situadas en las faldas de La Malinche, la importancia de dicha montaña como ser sobre natural asociado con el clima en el imaginario popular ha perdurado a pesar de siglos de cristianización (ROBICHAUX, 1997, p. 12).

    Por otra parte, Broda (1997) menciona que antes y al momento de la conquista española, en el centro de México las sociedades estaban acompañadas siempre de los ciclos agrícolas, el clima, las estaciones, la cosmovisión y los ritos. De tal modo que podemos pensar lo mismo de la sociedad maya, o inclusive del pueblo tojol-ab’al.

    En este sentido, podemos hablar de las diferentes representaciones que los pueblos indígenas actuales heredaron de sus antepasados. En el caso del pueblo tojol- ab’al, el rayo sigue fungiendo como un elemento protagónico en la cosmovisión. Por otro lado, Villela (1997) señala que, en las montañas de Guerrero, la población indígena ha desarrollado un sistema de rituales que conservan rasgos prehispánicos, que les ayuda a predecir el clima y recibir buenas lluvias. El autor recalca

    Está gostando da amostra?
    Página 1 de 1